Avanzando Contigo Hacia el Bienestar Emocional y Cognitivo
Apoyo integral en psicología y neuropsicología para impulsar tu bienestar emocional y calidad de vida.
Neuropsicólogo
El Neuropsicólogo es un psicólogo especializado en daño cerebral. Se encarga del estudio, evaluación y rehabilitación de los procesos de pensamiento, de comportamiento y los emocionales tras una lesión cerebral.
- Evaluación, diagnóstico y rehabilitación de la persona
- Asesoramiento a familias sobre cómo tratar a la persona afectada y cómo colaborar en el proceso de rehabilitación
- Mejorar la calidad de vida de la persona afectada y sus familiares

Prevención
- Estimulación/Rehabilitación cognitiva de funciones como la atención, percepción, memoria, comunicación, razonamiento y cálculo.
- Tratamiento de los trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y conductuales (irritabilidad, apatía, abandono).
- dichos trastornos aparecen con frecuencia.
- Reincorporación familiar y socio-laboral.
- Intervención con familias, especialmente con el cuidador que desarrolla síntomas de estrés, ansiedad y depresión, sirviendo de apoyo
- Mejorar la salud emocional y calidad de vida.
La opinión de mis pacientes
Psicoterapia
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Conduce a cierto alivio al capacitar a la persona para afrontar ansiedades y tensiones que habían sido evitadas. Conduce a nuevas oportunidades para aprender modos diferentes de pensar, sentir y actuar. En definitiva, provoca que la sensación de malestar progresivamente vaya dejando paso a la de dominio y control personal.
Los síntomas de los que se quejan las personas que solicitan psicoterapia son variados, afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma significativa sus actividades cotidianas. El malestar con frecuencia se manifiesta a través de ansiedad, depresión, estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las relaciones sexuales, etc. o dan lugar a ciertos comportamientos que interfieren la vida de una persona en distintas áreas, como por ejemplo las adicciones (alcohol, drogas, etc.) los referidos a la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, etc.).

Algunos de los aspectos comunes de los tratamientos exitosos son:
- Los pacientes se encuentran insatisfechos con sus pensamientos, sentimientos y/o conductas y buscan ayuda.
- Los terapeutas procuran crear una atmósfera emocional cálida, de apoyo y respeto, no crítica, favorecedora de la confianza y la esperanza.
- Se establece una alianza terapéutica para fomentar una actitud positiva hacia el tratamiento y la motivación para asumir riesgos que permitan al paciente experimentar conductas, sentimientos y procesos de pensamiento nuevos.
- Las intervenciones se diseñan para aliviar el sufrimiento y favorecer cambios congruentes con los objetivos del cliente.
- Buscan la asimilación e integración en la vida del cliente de los aprendizajes emocionales, conductuales y cognitivos significativos.
- Neutralizan los miedos irracionales.
- Conciben estrategias para cambiar los patrones de conducta desajustados, las creencias irracionales, las emociones disfóricas y las formas autoderrotistas de relacionarse con otros.
- Favorecen la transferencia de las nuevas conductas hacia la vida diaria del cliente propiciando así actitudes saludables.
Estimulación
La estimulación cognitiva es el conjunto de acciones que se dirigen a mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo mediante ejercicios de memoria, percepción, atención, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de problemas, planificación, control…), funciones visuoespaciales, etc.
Se trabaja habitualmente en los ámbitos cognitivos alterados o que comienzan a alterarse y también en aquellos que no se encuentran afectados pero que pueden mejorar su rendimiento.
La estimulación cognitiva se basa en la plasticidad y en la reserva cerebral para mejorar el rendimiento de las capacidades mentales mediante técnicas y ejercicios organizados de modo sistemático. Entre las llamadas terapias no farmacológicas, es la que recibe el mayor apoyo empírico basado en la evidencia; se propone como la primera intervención a realizar especialmente en el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la demencia leve.

Contacta conmigo
Rehabilitación cognitiva
La rehabilitación cognitiva, también llamada rehabilitación de las funciones cerebrales superiores, es un método terapéutico destinado a mejorar o compensar los déficits neurocognitivos producidos por procesos que afectan el normal funcionamiento cerebral.
La experiencia en el tratamiento de rehabilitación cognitiva ha demostrado que, dependiendo del caso, el paciente podrá alcanzar una o más de los siguientes objetivos:
- Mejorar las dificultades cognitivas.
- Detener el deterioro.
- Enlentecer la progresión del déficit cognitivo.
Y en todos los casos, el logro de cualquiera de estos objetivos mejora significativamente la calidad de vida y la autoestima del paciente.


Tratamientos
Un tratamiento psicológico debe aplicarse cuando se tiene un problema que desborda a la persona, es decir, que le dificulta o impide vivir de la forma deseada o que le produce gran malestar y sufrimiento.
Es preciso diferenciar entre un problema digamos natural o normal y una alteración clínicamente significativa.
Son muchos los problemas con los que nos enfrentamos en el día a día, (la muerte de un ser querido, una mala relación de pareja, dificultades en el trabajo, contratiempos en la educación de los hijos, etc.), pero, frecuentemente, nos valemos de nosotros mismos y de las ayudas que tenemos (la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, etcétera) para superarlos. Sin embargo, cuando las dificultades son excesivas -duran más de lo normal, son muy fuertes e incapacitantes en el quehacer diario y provocan un malestar emocional considerable- es cuando resulta necesario acudir a un tratamiento psicológico.
Otras veces la propia persona no se da cuenta de que necesita tratamiento psicológico. Son quienes conviven con él quienes se percatan de sus dificultades. Puede ser el caso de los niños, los ancianos con demencia, o de quienes no tienen conciencia del problema (las psicosis) o lo niegan explícitamente (la anorexia, el alcoholismo, el juego patológico, etc.).